UNESCO

Informe «Educación para Todos». Los Jóvenes y las Competencias

Este Informe es una publicación independiente encargada por la UNESCO. Es una informe anual (el que aquí reseñamos es del año 2012) que tiene como objetivo mostrar el estado del Programa “Educación Para Todos” (EPT) que se estableció en Senegal en el año 2000 y cuyo plazo para la consecución de los objetivos que allí se establecieron vence en el año 2015. Por lo tanto, estamos a tres años de esa fecha y, hoy parece más importante que nunca hacer un balance de la EPT.

La Educación para Todos en 2015

La Educación para todos en 2015 (clic para ampliar)

Los seis objetivos definidos en el año 2000 y en los cuales se ha estado trabajando en los 164 países que firmaron el Acuerdo, son:

 

1.- Extender la atención y educación de la primera infancia.

En este ámbito las mejoras han sido demasiado lentas. Un dato relevante que nos aporta el Informe es que en 2008, aproximadamente el 28% de los niños menores de 5 años padecían de retraso en el crecimiento y, menos de la mitad de los niños del mundo recibían una enseñanza preescolar.

La primera infancia es el período crítico en el que se sientan las bases del éxito en materia de educación, por esto su atención es el objetivo central de la EPT y debe serlo también para los programas de desarrollo en general.

Aunque sabemos que la persona es un “ser de posibilidades” y las últimas investigaciones en el campo de la neurociencia apuntan a las posibilidades infinitas del cerebro por su plasticidad, no es menos cierto que una adecuada atención y motivación durante la primera infancia es fundamental para el desarrollo integral de la persona.

La malnutrición es el factor que más incide en los pocos logros alcanzados en este objetivo, asociado indefectiblemente a la pobreza que trae aparejados otros aspectos que dificultan la adecuada atención y educación de la primera infancia, tales como: falta de una atención médica adecuada, escasos o inexistentes servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento, la lejanía y poca atención que reciben los medios rurales, etc. Aparte de estos, hay otros aspectos propios de la dinámica social y económica actual que inciden directamente en la malnutrición y, en consecuencia, en una ineficaz atención a la primera infancia: las fluctuaciones de los precios de los alimentos, el cambio climático, los conflictos bélicos que tanto contribuyen al fenómeno de los hambrientos y desplazados, etc.

Educación en las zonas ruralesUna vez más, se comprueba que la voluntad política y el compromiso de la sociedad civil son un tándem poderoso para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Esto se aprecia de una manera contundente en el caso de Brasil que, en menos de dos decenios ha logrado eliminar las disparidades en materia de malnutrición en zonas rurales y urbanas, gracias a una combinación de medidas como: la mejora de la educación de las madres, el acceso a servicios de salud materno-infantil, abastecimiento de agua y saneamiento y, transferencias sociales para destinatarios específicos.

En tiempos de crisis económica como la que vivimos actualmente, no sólo en España sino en la mayor parte de los países es fundamental la actuación coherente y cohesionada de la sociedad civil como mecanismo de mejora de las condiciones de la sociedad, no sólo en el ámbito educativo sino en todos aquellos que habitualmente han sido competencia exclusiva del Estado, en los cuales los ciudadanos tienen que seguir opinando y trabajando de manera activa para lograr la tan deseada inclusión social.

Pero este primer objetivo de la EPT no se limita sólo a la atención (en términos de cuidados y condiciones de vida, que obviamente facilitan el acceso a la educación) sino que hace referencia también a la educación formal en esa etapa de la vida, ya que los programas de enseñanza preescolar de buena calidad son muy importantes. Las ventajas de una educación preescolar o preprimaria como se llama en algunos países no se reducen sólo a beneficios en materia de lectura, escritura y aritmética, sino a una mejora de la atención, los esfuerzos y la iniciativa, que son herramientas fundamentales para una educación a lo largo de la vida y, también debía traducirse en una mejor educación y oportunidades de empleo.

Según datos del Informe, desde 1999 el número de niños matriculados en centros de educación preescolar ha aumentado un 50%, lo cual a simple vista podría parecer un dato positivo si no tuviéramos la siguiente realidad: más de cada uno de dos niños sigue sin estar matriculados en ellos, siendo la proporción de cinco de cada seis en los países más pobres, justamente los más necesitados de atención y educación en la primera infancia. Esto se debe, según los expertos, a una inversión pública insuficiente, lo cual demanda que haya centros privados –lo cual es deseable y necesario, máxime cuando en muchos países las leyes consagran la libertad de elección de centro por parte de los padres- que, en el caso de los países más pobres son inexistentes o de acceso muy restringido en razón de los ingresos familiares.

El Informe recomiendaintroducir reformas, y en particular ampliar los servicios disponibles y hacer que sean asequibles, determinar modos adecuados de vincular los establecimientos preescolares y los de educación primaria, y coordinar las actividades preescolares con intervenciones de tipo más amplio destinadas a la primera infancia”.

 

2.- Alcanzar la meta de la enseñanza privada universal.

Etapas educativasLos progresos alcanzados en este objetivo están perdiendo impulso. Los datos indican que en 2010 seguía habiendo 61 millones de niños sin escolarizar en el mundo. De 100 niños no escolarizados, se estima que 47 no lo estarán nunca. En consecuencia, según esta tendencia, el objetivo de la enseñanza primaria universal (EPU) no se podrá alcanzar para el 2015. La mitad de los niños sin escolarizar en el mundo se encuentran hoy en día en el África Subsahariana. Lo más llamativo de los datos aportados es que entre 2008 y 2010 no ha habido ningún progreso en este objetivo. Está en un punto muerto.

Sin embrago, hay que mostrar avances concretos como el caso de la India que en el 2008 había con respecto al año 2001, 18 millones de niños menos sin escolarizar. Aunque es un buen dato, es improbable que los países más afectados por las bajas tasas de escolarización alcancen el objetivo de la EPU para 2015.

El desafío que plantea la EPU es conseguir que los niños entren en la escuela a la edad conveniente y velar porque vayan adelantando en el sistema y terminen el ciclo educativo”. La escolarización tardía en los países pobres obedece a factores tales como: la lejanía del hogar con respecto a la escuela, la malnutrición y salud precaria y/o porque los padres son menos conscientes de la importancia de enviar a los niños a la escuela a tiempo.

Este es un tema importante no sólo por lo que a nivel cognitivo representa para un niño comenzar su escolaridad en el momento adecuado sino que en términos de permanencia en el sistema se ha demostrado que las probabilidades de abandonar la escuela en los niños que han ingresado con retraso pueden ser cuatro veces superiores a las de los niños que han ingresado a tiempo. Esto nos hace pensar que una medida para prevenir el fracaso escolar por abandono del sistema está relacionada con la escolarización a una edad adecuada de los alumnos; pero para ello no son suficientes reformas de tipo coyuntural sino que se requieren reformas estructurales, a escala de todo el sistema. Por ejemplo, en muchos países se han suprimido los derechos de matrícula, sin embargo, otros gastos seguían representando casi un 15% de dicho tipo de gasto en 8 de los países analizados.

Se recomienda que “los gobiernos tomen medidas adicionales a la supresión de los derechos de matrícula, como las subvenciones a los establecimientos de enseñanza para ayudarles a sufragar sus costos a fin de que no tengan que imputar oficiosamente otros gastos a los padres de los alumnos”.

 

3.- Promover programas de aprendizaje y competencias para la vida diaria destinados a los jóvenes y adultos.

A la luz del Informe se sabe que muchos jóvenes no disponen de competencias básicas. En 123 países de bajos ingresos o ingresos medianos bajos, unos 200 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 24 años ni siquiera han logrado terminar sus estudios primarios, lo que representa un joven de cada cinco.

Los jovenes y las competencias

(clic para ampliar)

Este objetivo cobra especial importancia en tiempos de crisis por lo que respecta a su carácter: de importante ha pasado a convertirse en urgente con las consecuencias negativas que esto puede acarrear. El propio Informe señala que en el año 2000 cuando se adquirieron los compromisos de la EPT, en este objetivo concreto, fueron muy ambiguos, pasados los años y con la explosión de la crisis económica y laboral que se ha verificado en gran parte del mundo, este objetivo se ha tornado urgente.

Se sabe que la enseñanza secundaria es el modo más eficaz de impartir las competencias que se necesitan para el trabajo y para la vida. No obstante, a escala mundial 71 millones de adolescentes en edad de cursar los primeros años de la enseñanza secundaria no asistían a la escuela en 2010.

Hoy en día cuando se habla de potenciar la formación profesional como mecanismo para acceder al mercado laboral y como medida para reducir (hablar de evitar parece poco realista) el fracaso escolar, es bueno saber que la proporción de alumnos que se matriculan en este tipo de enseñanza es del 11% desde 1999, lo cual no parece ser un dato alentador.

Este objetivo –hoy en día tan vigente e importante- carece de una definición adecuada y, más aún, de mecanismos de control que permitan medir los avances. Tanto es así que la comunidad internacional dista mucho aún de haber llegado a un acuerdo sobre lo que constituye un adelanto en materia de “acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa”.

Una preparación para la vida activa debía hacerse ocupándose de competencias psicosociales e interpersonales como la comunicación asertiva o afirmativa, la autoestima, la adopción de decisiones y la negociación, entre otros temas. En este aspecto tiene mucho que aportar la innovación, entendida no sólo como la utilización de las nuevas tecnologías en educación sino que en un sentido más amplio abarca la búsqueda de soluciones o vías de solución, lo cual apela, entre otras capacidades humanas, a la creatividad. Una reforma educativa sin tomar en cuenta la innovación (en didáctica, en recursos, en ideas, etc) no logrará los objetivos propuestos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.