Chica joven - Top Family

Pararse a Pensar

Todos disponemos de aptitud para pensar. No todos, sin embargo, nos paramos a pensar.

Todos gozamos de capacidad para pensar. La inteligencia, al fin y al cabo, es la primera capacidad de un ser inteligente y libre como es el ser humano.

¿Por qué somos tan reacios a pensar, no nos paramos a pensar con más frecuencia, sobre todo, en asuntos en los que deberíamos hacerlo? Henri Ford decía que «pensar es el trabajo más difícil que existe, y que tal vez por ello, tan pocos lo hacen». Y, en cierto modo, tenía razón. Pensar exige esfuerzo. Para pensar hace falta querer pensar, desear pensar, atreverse a pensar, es decir, dedicar unos ratos a reflexionar, proponérselo, determinarse a hacerlo.

Ciertamente, es un hecho que se piensa poco. Y, sin embargo, para saber a qué atenerse en las múltiples vicisitudes de la vida, para crecer como persona, para elevar el nivel de cultura de nuestro entorno es necesario pararse a pensar. La vida sola no enseña, lo que, verdaderamente enseña es la lectura que nosotros hagamos de ella, y ese aprendizaje sólo se consigue observando, recapacitando, analizando los hechos y sacando conclusiones.

Para pensar, por lo tanto, no basta disponer de aptitud sino que hace falta ejercitarla y desarrollarla. Ello implica que, además de querer pensar y acostumbrarse a pensar, hay que hacerse de un caudal de conocimientos sobre los que pensar, así como disponer de hábitos, preferencias, actitudes y valores que le proporcionen a uno motivos para pensar. En la medida en que ejercitamos y desarrollamos nuestra inteligencia, nuestro pensamiento se ensancha, va descubriendo matices, nexos, coincidencias, nuevos horizontes. Va aprendiendo, en suma, a relacionar, y, en definitiva nuestra vida se enriquece y adquiere sentido. A este propósito, conviene recordar el consejo que Ortega y Gasset daba a sus estudiantes: «Acostúmbrense ustedes a pensar todos los días un rato, aunque sean diez minutos. No leer, no tomar notas, sino pensar. Es fatigoso, pero verán ustedes que bíceps se les ponen».

Pensar y pensar bien, pues, está al alcance de toda persona que se atreva a pensar, que se acostumbre a pensar, que tenga motivos para pensar y quiera aprender y seguir aprendiendo a pensar durante toda su vida. Porque, convenzámonos, vivir la vida no es vivirla del todo si no se vive reflexivamente, si se renuncia al placer de pensar.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.