El Matrimonio, la mejor arma contra la pobreza en EEUU
Este es un estudio de Robert Rector del Domestic Policy Studies Department de la Heritage Foundation de los Estados Unidos de América.
Aquí se plantea la necesidad de que el gobierno tome medidas activas para reforzar el matrimonio como medida de lucha contra la pobreza; ya que, aunque se sabe que es el arma más eficaz, sigue disminuyendo en la sociedad americana. Se aboga por la necesidad de que así como se combate la deserción escolar también se deben promover ayudas para formar a las personas en el mantenimiento de un matrimonio “saludable”; así como aclarar las graves deficiencias de la filosofía “primero los hijos, luego el matrimonio”, que es una tendencia, especialmente en las comunidades de más bajos ingresos.
La pobreza infantil es una preocupación de carácter nacional en los Estados Unidos y, por lo que apuntan diversos estudios especializados, también en el mundo en general. Sin embargo, pocos se dan cuenta de su principal causa: la ausencia de padres casados en el hogar. En el caso de EEUU y de acuerdo con el censo de ese país, en 2009 la tasa de pobreza de padres solteros era 37.1%. Por el contrario, la misma tasa en relación a parejas casadas con hijos era del 6.8%. Crecer en una familia donde los padres están casados reduce en un 82% la probabilidad de vivir en la pobreza.
Alguno de los factores que influyen en esta diferencia tiene que ver con el nivel educativo. En general, los padres solteros tienen un nivel educativo mas bajo que los padres casados. Es un hecho que estar casado tiene el mismo efecto reduciendo la pobreza que si añadimos de 5 a 6 años al nivel educativo que tienen los padres. Preocupa lo que el investigador denomina la “sociedad de las dos castas”, para referirse al hecho de que los EEUU de una manera constante se está separando en un sistema de dos niveles o castas en el cual la línea divisoria está en el duo matrimonio-educación. En el tercio superior de la población los niños crecen en un entorno de padres casados con educación universitaria mientras que en el tercio inferior los niños crecen con padres solteros que tienen solo un título de bachiller o inferior.
El estudio aporta datos estadísticos interesantes: Por ejemplo, en 1964 cuando el Presidente Lyndon Johnson lanzó el programa denominado “Lucha contra la Pobreza”, 93% de los niños nacidos en los EEUU lo hacían de padres casados. En 2010, sólo un 59% de todos los nacimientos en el país provenían de parejas casadas.
También hay que resaltar que se deja claro que los nacimientos ocurridos fuera del matrimonio no son lo mismo que los embarazos adolescentes. De hecho, muy pocos nacimientos fuera del matrimonio ocurren en adolescentes. Tres cuartas partes de todos los nacimientos fuera del matrimonio ocurridos en 2008 tuvieron lugar en jóvenes mujeres adultas con edades comprendidas entre los 19 y 29 años. Sólo un 7.7% ocurrió en chicas por debajo de los 18 años.
Un dato interesante es el relacionado con los gastos sociales de las familias monoparentales. El gobierno ejecuta mas de 80 programas de bienestar que proveen dinero, asistencia sanitaria, comida, vivienda, etc., para personas pobres y de bajos ingresos. Aproximadamente tres cuartos de esta asistencia social (330 billones de dólares) van a familias monoparentales y las ayudas permanecen aproximadamente por 20 años desde el nacimiento del hijo.
En una sociedad multirracial y multicultural como la de EEUU es necesaria una mirada a cómo afectan o no la raza y la etnia a el tema de estudio. En el caso de los blancos, no hispanos, casados, la tasa de pobreza (PR) es del 3.2%, mientras que para el mismo grupo pero no casados la PR se incrementa hasta el 22%. Entre las familias hispanas de padres casados, la PR es del 13.2%, mientras que en el caso de los no casados es del 37.9%. Finalmente, en la población negra la PR entre parejas casadas es del 7% y en los no casados sube hasta el 35.6%.
Todos los datos estadísticos presentados demuestran que las parejas casadas tienen menores tasas de pobreza que los padres solteros. Como hemos visto la diferencia es dramática. Además, esta diferencia permanece aún cuando se compara entre padres casados y solteros de la misma raza y nivel de educación.
Un aporte interesante del estudio es que no se apoya solo en los datos del Censo, introduce información proporcionada por la prestigiosa Fragile Families and Child Well-being Survey (FFCS), elaborada conjuntamente por las universidades de Princeton y Columbia. Esta encuesta escoge una muestra representativa a nivel nacional de padres con un elevado énfasis en parejas no casadas con bajos ingresos. La FFCS muestra que si las madres no casadas permanecen soletras, más de la mitad: un 56%, seguirán siendo pobres. Por el contrario, si las madres solteras contraen matrimonio con el padre de sus hijos, sólo un 18% seguirá siendo pobre. Por lo tanto, el matrimonio podría reducir la tasa de pobreza esperada de los niños en dos tercios.
Aunque los datos económicos aportados por el estudio son de interés real, los efectos del matrimonio no se reducen únicamente a los ingresos y a la reducción de la tasa de pobreza sino que se sabe que los hijos criados por padres casados tienen mejores resultados en la vida en comparación con niños criados en hogares monoparentales. Estos últimos, en general, son mas proclives a tener problemas emocionales y de comportamiento; también tienen más posibilidades de ser abusados físicamente; tendencia al uso y abuso de alcohol y drogas; pueden llegar a ser agresivos; se identifican con comportamientos criminales; tienen bajo rendimiento y fracaso escolar. Todo esto no es exclusivo de hijos de hogares monoparentales, pero se observa mas en este tipo de circunstancia.
El ciclo negativo tiende a repetirse en las chicas que crecen con uno solo de sus progenitores, es decir, estas jóvenes son doblemente propensas a tener un hijo sin estar casadas y así se repite el ciclo por otra generación.
La secuencia natural para llegar al matrimonio (conocerse, sentirse atraídos, desarrollar el noviazgo y en algún momento libremente escoger ser marido y mujer para toda la vida); no se vive en un tercio de los estratos con más bajos ingresos de la población de los EEUU, el proceso ha sido absolutamente revertido: Las mujeres primero tienen hijos y luego buscan la manera de construir una relación estable que eventualmente los lleve al matrimonio.
Para revertir la tendencia del nacimiento fuera del matrimonio es necesario comunicar un mensaje a favor de la institución matrimonial, especialmente en los estratos de bajos ingresos, donde el hecho de ser madre es un “sueño” de mejora personal en muchas mujeres que buscan expresamente un embarazo. “Después vendrá (ojalá) el matrimonio”. La estrategia debe apoyarse en las siguientes políticas:
- Fomentar una campaña pública sobre la importancia del matrimonio, especialmente dirigida a las comunidades de bajos ingresos. Esta campña debe comunicar los valores del matrimonio a los adultos, niños y a la sociedad en general.
- Establecer programas de educación en temas de matrimonio en los cursos de bachillerato donde haya una alta proporción de jóvenes en riesgo.
- Fortalecer los programas educativos sobre la abstinencia que proveen información crítica sobre los valores del matrimonio.
- Hacer voluntariado en educación para el matrimonio, especialmente en los sectores de bajos ingresos.
- Las clínicas Title X (creadas por el Gobierno para proveer métodos para el control de la natalidad de forma gratuita o subsidiada) también deben proporcionar información y materiales educativos sobre los beneficios del matrimonio a los clientes que puedan estar interesados.
En conclusión el matrimonio permanece como la mejor “arma” contra la pobreza en EEUU. En tanto que los maridos desparecen de los hogares, la pobreza y la dependencia del Estado se incrementan y acaban sufriendo los hijos y los padres. Por lo tanto, así como hay políticas para evitar el fracaso escolar, el gobierno debe promover información sobre los beneficios del matrimonio así sobre cómo mantener uniones matrimoniales saludables. Es necesario aclarar las desventajas de la filosofía “primeros los hijos, después el matrimonio” tan extendida en los sectores más deprimidos de la población.
¿Qué? Marriage: America´s Greatest Weapon Against Child Poverty
¿Quién? Domestic Policy Studies Department. The Heritage Foundation.
¿Dónde? http://www.heritage.org/research/reports/2012/09/marriage-americas-greatest-weapon-against-child-poverty
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!